sábado, 9 de agosto de 2014

Grecia Antigua


Arquitectura Clásica

Mapa de la Grecia Antigua





 El peso histórico que esta área adquirió en el mundo antiguo fue motivado principalmente por su situación y condiciones geográficas. Todas las tierras que surgen en torno al mar Egeo tienen una característica común: son tierras montañosas en los que los recursos agrícolas y las vías de comunicación destacan por su escasez. La gran profusión de montañas determina que una agricultura de buenos rendimientos solamente pueda ser llevada a cabo por los estrechos valles situados entre cordilleras, donde se asentó un gran  número de población desde el periodo Neolítico.
Periodos:
Antiguo: del  año 1200 al 750 A.C.
Clásico: siglo V al siglo IV A.C.
Helenístico: inicia en el año 323 A.C. y culmina en el 146 A.C. 


Palacio de Cnossos


Es el palacio que escavo Evans es el mejor ejemplo de la época minoica.



El Palacio de Cnosos está en Creta. Su construcción se llevó a cabo en el 2000 a. C. Pero no perduró a causa de un terremoto que ocasionó su derrumbamiento. Se reconstruyó, pero nuevamente pasó por otros inconvenientes. Este se abandonó, luego de un tiempo los dorios y romanos lo reutilizaron. Este palacio poseía una superficie de 17,000 m² en construcción., además albergaba alrededor de 1,500 habitaciones. La entrada se situaba al oeste, donde se encontraban 3 pozos que servían de depósitos de objetos de culto y ofrendas. También está el propileo, una puerta que conduce al corredor, la que se observa en la actualidad es una reproducción, puesto que la original está en el museo de Heraklion. Cuenta con 18 almacenes que carecen de ventanas. La decoración de los muros, posee símbolos religiosos.
Cuenta con columnas Egeas que son muy sencillas; son un antecedente de la columna dórica.



 Tesoro de Atreo (Bóveda Falsa)





Es la tumba abovedada más monumental que se construyo en Grecia, se le atribuye a Atreo el padre del rey Agamenón. Esta tumba es perteneciente al arte micénico. Cuenta con un corredor, con dos cámaras, destacando la falsa bóveda obtenida mediante hiladas concéntricas, que por fuera están cubiertas de tierra.


Puerta de los Leones (Arco Falso)



La entrada principal a la ciudadela de Micenas se alza sobre la llanura de la Argólide .Su imponente aspecto se debe tanto a su paramento ciclópeo, como el magnífico relieve en el que protegiendo una columna aparecen dos bestias cuya cabeza no ha llegado hasta la actualidad, y que probablemente fueron leones (aunque también pudieron ser grifos).  El relieve se encuentra insertado en un triángulo de descarga, que se haya en el dintel de la puerta; esta es una solución arquitectónica muy usada en el mundo micénico para conseguir repartir el peso de los enormes bloques graníticos. Fue construida en el siglo XII A.C. La escultura da forma de un arco falso.


Megarón

El megarón estaba constituido esencialmente por  una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble pórtico con el exterior abierto a un patio para subrayar su grandeza y resaltar la fachada. Disponía de un  hogar en el centro bordeada con cuatro columnas que soportaban el techo, en el que se abría un lucernario cubierto para la  iluminación del interior y la salida de humos.
El trono se adosaba en la pared de la derecha del que entraba, frente al hogar. Tiene el megarón raíces en el Neolítico de la Grecia continental y es indiscutible su independencia de prototipos minoicos.
Por otra parte, las proporciones del megarón se vierten en muchos otros elementos que componen el conjunto de los palacios micénicos, verdaderos ejemplos de arquitectura modular.






 Tipos de Templos


El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega. 

La mayoría de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, a cierta distancia de la ciudad.

Estaba concebido como el lugar donde vivía el dios. En el interior del templo no tenía lugar ninguna ceremonia religiosa en la que participaran los fieles, simplemente servía para alojar la estatua del dios al que estaba dedicado. Las ceremonias se celebraban al aire libre en el altar situado frente al templo.
El conjunto de columnas (peristilo) que rodeaba el templo delimitaba una galería alrededor de toda la estructura denominada corredor.
Los templos griegos se construían con tres partes muy definidas:

Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas antas.
Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.
Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.




           

La acrópolis griega


Es un centro de culto, ubicado en la cima de la ciudad de Atenas, ahí los griegos veneraban a sus dioses. El lugar más importante es el Partenón que es un templo dedicado a la diosa Atena.
La acrópolis data del año 450 A.C. aproximadamente tiene casi 2500 años de haberse construido, y aun sigue en pie.

Propileos de entrada. Construido entre los años 437 y 432 A.C. Es un edificio central de forma rectangular compuesto por columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso con diferentes funciones y dos a las laterales.
Arq. Mnesicles
Templo de Atenea Niké. Situado en la ala sur de los propileos, fue construido en el año 420 A.C. para conmemorar la victoria de los griegos sobre los persas en la batalla de Salamina. Estilo jónico.
Arq. Calícrates
Templo de Artemisa. Cerca de los propileos y data del año 430 A.C. es un santuario.
Estatua gigante de Atenea. De oro y marfil, en el Partenón estaba situada. Escultor Fidias en el año 438 A. C. finalizo la estatua.
 Erecteion. Se construyo en el año 421 A.C., tiene seis columnas de imagen femeninas que sostienen la cubierta del templo en su galería sur. Lugar más sagrado de la acrópolis, estilo jónico.
Arq. Filocles  o Mnesicles
Altar de Atenea. Referencia de culto, 197 y 159 A.C. entre estos años fue construido más exacto en el año 170 A.C.
Partenón. Es el edificio más importante y se construyo entre los años 447 y 430 A.C. por encargo de Pericles a los arquitectos Ictino y Calícrates. Encargado de obras el escultor Fidias. Estilo dórico.
Altar de Zeus. Se construyo entre los años 197 A.C. y 159 A.C. obra máxima del arte helénico.
Pórtico de las cariátides. Entre los años 421 y 406 A.C. Se utilizaron en lugar de columnas cariátides.

Conformación de la ciudad de los griegos


·         Acrópolis. Centro administrativo, político, social (Templos).
·         Gerusía. Instituto del estado espartano.
·         Ágora. Plaza pública, mercado permanente.
·         Teatro al aire libre
·         Gimnasio
·         Muralla
·         Bouleuterion. Edificio de ayuntamiento.
·         Monumento publico
·         Tumba monumental
·         Estadio
·         Centro cívico. Lugar de reunión de los ciudadanos.

Teatro de Epidauro (Grecia).

Es un teatro conservado a la perfección. Lo que lo hace fabuloso es su acústica, se debe al diseño muy avanzado, la última fila de bancos puede escuchar perfectamente lo que se trasmite en el punto central. Tiene un graderío con capacidad de 15000 personas. Los restos del teatro fueron descubiertos en el siglo XIX en perfecto estado.



Acústica en los edificios griegos.
Las matemáticas jugaban un papel muy importante en la construcción de estos teatros y su diseño semicircular tanto buena visión como acústica. Los griegos comprendieron la acústica de manera inigualable: los diseñadores fueron capaces de crear una acústica inmejorable en los teatros. De tal manera que las voces de los actores pudieran ser oídas en todo el teatro.

 Isoptica en edificios griegos.
El diseño de los visuales se basa: en la inclinación del suelo, debe ser tal que permita el paso de la visual por encima de la cabeza del espectador situado en la fila anterior. El suelo de la sala debe formar una línea curva de manera que la pendiente aumente progresivamente. Idealmente para conseguir que el ángulo de visión sea satisfactorio.



 Contexto del hombre griego que incide en el arte




                                                                Ordenes Clásicos































Bibliografía: HISTORIA DEL ARTE-GRECIA Y ROMA edición: equipo cultural MMVIII

mesopotamia

Mesopotamia 

Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu o Uruk (desde el año 3.750 a.c.).
En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema complejo de escritura. La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.c. - 2.350 a.c.). Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.c.
Desde ese momento conviven dos importantes culturas: los asirios (Assur), al norte, y los babilonios (Babilonia), al sur. Cada uno evoluciona de forma diferente, pero ambos acabarán dominados por pueblos guerreros llegados del este, los persas (Persia), medos y aqueménidas.


MAPA DE MESOPOTAMIA
RELIGIÓN:
La religión en el mundo Mesopotámico domina todo y permanece más o menos inalterable hasta la conquista musulmana.
Está basada en un principio en las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma, primero con símbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios de los dioses.
Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa Inanna, que más tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa más venerada. Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin será la luna y Shamash el sol. A estos se les van a unir otros dioses que van a ser venerados sólo en algunas zonas, como Assur en Asiria o Marduk en Babilonia.
Pese a ser extremadamente importante, la religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en Egipto. También creen en espíritus maléficos y demonios, creencia que sí va a influir en el arte pues hay numerosas representaciones artísticas para espantar a estos espíritus ya que, entre otras cosas, creían que estaban relacionados con las enfermedades. Ligado a la religión hay un mundo que en Mesopotamia tuvo un gran auge: la magia, especialmente la relacionada con la observación de los astros, la astrología, de la que los pueblos mesopotámicos van a tener un gran conocimiento que transmiten a otros pueblos.
Los templos van a ser grandes complejos que se van desarrollando a través de las distintas épocas y en ellos se da una gran burocracia. No es sólo una institución religiosa, sino también política y administrativa. Así, en torno al recinto religioso se van a construir una serie de estancias e incluso el palacio del rey. El monarca va a ser el que debe construir los templos. Así, el rey-sacerdote pone la primera piedra de estas construcciones, que para los mesopotámicos era muy importante, por lo que hay muchas representaciones de este hecho.
SOCIEDAD:
Las ciudades están aglomeradas en unas ciudades-Estado que son autónomas e independientes y que están gobernadas por un monarca que dirige el ejército, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. Es el dueño y señor de todo el territorio.
Hay dos tipos de nobleza: la nobleza cortesana y la nobleza empleada, o bien en el ejército o en la administración. También hay escribas, aunque no están representados como en Egipto, pero que también están muy bien considerados y están ligados al templo. La clase urbana está formada por mercaderes y artesanos. Por debajo se sitúan los campesinos y por último los esclavos. Esta sociedad está bien organizada desde un principio. Prueba de ello es la legislación que hay desde muy pronto, como la de Ur-Namu, que es la más antigua, de la época neosumeria, o el código de Hammurabi, ya de época babilónica.
Este desarrollo de los pueblos se ha podido estudiar gracias a su conocimiento de la escritura. Se conoce desde finales del IV milenio, con los sumerios. Se trata de una escritura cuneiforme, llamada así por el aspecto de los trazos, que es en forma de cuña. La escritura ha aparecido en tabletas de arcilla blanda y era realizada con un buril o cálamo, con los que se van haciendo los trazos, tras lo que se cuecen las tabletas, para que se endurezcan. Las primeras tabletas eran funcionales, escritas en ladrillos en los cimientos de los templos, y luego ya apareció en relieves, en materiales duros, etc.
La escritura cuneiforme se conoce desde 1802 gracias a Groterfend que descifró la estela persa de Behistun, que estaba escrita en tres lengua: persa, acadio y elamita. Se sabe de la existencia de bibliotecas, pero han desaparecido. La más importante fue la de Nínive.
El pueblo mesopotámico estuvo muy desarrollado y fue poseedor de gran cultura. Fueron los grandes conocedores de la astrología: conocían planetas, movimientos, constelaciones, inventaron el horóscopo, etc.
También tenían grandes conocimientos de medicina y cirugía, de lo que quedan notas, por ejemplo, en el código de Hammurabi.
Sobresalieron en el cálculo matemático y en las operaciones mercantiles. También tenían grandes textos relacionados con el mundo de la literatura: hay restos de poemas épicos, oraciones, textos didácticos, etc., pero siempre con una finalidad práctica, que era la continua exaltación del poder, un continuo carácter político y religioso. Las artes plásticas también tenían esta finalidad, no existe la motivación estética, por ello no se conocen nombres de artistas, ya que sólo sirven para exaltar al poder con un matiz propagandístico.
LA ARQUITECTURA:
La producción artística, de la que hasta ahora hemos indicado las características esenciales, se expresa a través de una serie de "géneros" o categorías sobre cuya autonomía es, evidentemente, posible formular reservas. Pero también es verdad que el culto de las formas tradicionales, con los fenómenos de supervivencia y arcaísmo, junto con el componente religioso y hasta mágico de los modelos, confiere a estos últimos una función esencial. Sería un error creer que, como en el caso de otras civilizaciones, esto sirve sobre todo para las artes figurativas. Antes bien, la tipología arquitectónica, es decir, el conjunto de modelos (casa, templo, palacio etc.) del cual dependen las obras completas, constituye un adecuado paralelo de la tipología escultórica, detal manera que las formas tipo de los edificios tienen valor de modelos no menos que las estatuarias.
Por otra parte, esta convergencia que la crítica moderna sugiere entre las tipologías de la arquitectura y las iconografías de las artes visuales (o sea las imágenes figuradas que brotan de la creatividad de escultores y pintores) halla en Mesopotamia, (como en otras regiones del próximo oriente antiguo, en particular Egipto) una comprobación muy considerable.
Esto se verifica especialmente en el caso de los toros alados de cabeza humana, insertados en las puertas de los palacios para protegerlos con su fuerza mágica (carácter profiláctico); y en el de los relieves esculpidos en las paredes de las salas, como guía ideal de los visitantes. Asistimos aquí (como para las esfinges situadas en la entrada de los templos egipcios) a las manifestaciones de un arte que combina elementos arquitectónicos y escultóricos al realizar sus fines determinados. En tales fines se pueden reconocer las condiciones necesarias para entender la articulación de la tipología arquitectónica. Así, en el culto de los dioses encontramos la premisa natural del templo, en la expresión del poder real de palacio. Ni ciertas carencias están privadas de significado: por ejemplo, faltan los edificios para espectáculos y deportes, ya que estas actividades van unidas ambas a la vida del palacio y del templo, sin asumir autonomía propia.
Como se ha dicho, la actividad fundamental de las gentes mesopotámicas es la construcción de templos en honor de los dioses. Ya antes de los sumerios y después de ellos a través de la documentación no sólo antropológica, sino también literaria, parece clara la dinámica del pensamiento mesopotámico: en el ámbito de la ciudad-estado del sistema político con el que los sumerios se asoman a la historia, cada centro tiene su dios, cada dios tiene su soberano que lo representa en la Tierra; y es deber primero del soberano erigir lugar de culto, para que el dios pueda complacerse y asegura como contrapartida el gran recurso necesario para la vida de la región, esto es: el agua fecundadora de los campos.
Una inscripción del soberano sumerio más famoso, Gudea que gobernó la ciudad de Lagash alrededor del 2000 a. C., expresa estos conceptos de forma tan evidente que conviene citarlo directamente. Habla en primera persona el dios de la ciudad: "Cuando el fiel pastor Gudea empiece a construir mi templo real, el agua será anunciada por un viento en el cielo: entonces la abundancia llegará a ti desde el cielo e hinchará la tierra. Cuando se coloquen los cimientos de mi templo, entonces habrá prosperidad. Los grandes campos te llevarán frutos, las osas y los canales se llenarán de agua para ti" "..." E la tierra de los sumerios el aceite se producirá abundancia, la lana se pesará en gran cantidad "..."El día en que empieces a construir mi templo, yo pondré el pie sobre los montes, allí donde habita la tempestad; desde el lugar de la tempestad, desde los montes, desde los lugares puros, yo te mandaré la lluvia, que dará vida a la tierra". Circunstancias ambientales determinadas, referentes al material, condicionan la construcción de los templos.

En el área Mesopotámica, y particularmente en el sur, se construye desde la prehistoria con ladrillos de arcilla, modelados y secados al sol. Se superponen de una forma tan compacta y maciza, que el muro raramente aparece interrumpido por ventanas, las cuales comprometerían su solidez. Falta la columna: o por lo menos no existe la columna con función portante, sino a veces con función ornamental. Las paredes se articulan con frecuencia en entrantes y salientes, que mitigan la uniformidad pero no la solidez. La luz se obtiene mediante aberturas en el techo. Las puertas de acceso tienen amplias dimensiones y constituyen la única interrupción efectiva de la continuidad de las paredes.
Desde el punto de vista de la planta, el templo mesopotámico aparece inicialmente como único espacio rectangular, que tiene el altar en uno de los lados cortos y la mesa de las ofrendas delante de él. El altar no puede faltar y por ello la elevación formada por su plataforma en el lado corto de a planta es el carácter distintivo del lugar sagrado. La entrada está a menudo en uno de los lados mayores, o en ambos por la parte opuesta a la del altar. En la siguiente evolución del santuario (que tiene lugar ya en el periodo prehistórico) al espacio único se añadan otros y aparece el uso del patio, generalmente en el lado más ancho de la estancia sagrada.
 En el conjunto así ampliado se insertan las habitaciones de los sacerdotes y de los funcionarios, a veces también las de los escribas anexos a la administración del templo y los depósitos de los productos alimenticios. Lo completa el cinturón de murallas y de esta manera queda separado del resto del área ciudadana, constituyendo un temenos (área sagrada). El concepto de área sagrada prevalece obre el del lugar sagrado; y existen témenoi con más de un templo, además de con más de un palacio de soberanos porque, como veremos, el edificio profano se integra muy pronto con el sagrado. Una distinción fundamental que aparece desde la prehistoria, es entre templo "bajo" y templo "alto"; el primero se apoya directamente en el suelo, el segundo se construye sobre una terraza de base.

Zigurat
La terraza de base es el punto de partida de un ulterior tipo de edificio sagrado, que será el más característico de toda la civilización mesopotámica: el zigurat (o ziggurat) o torre del templo, construido por una serie de terrazas superpuestas de dimensiones decrecientes hacia arriba, con un santuario en el vértice. Un sistema de escaleras en los lados permite la ascensión piso por piso, hasta la cima. Inmediatamente surge el recuerdo de un típico monumento egipcio, la pirámide escalonada, que aparece más o menos al mismo tiempo: y es difícil que no haya existido influencia entre un tipo y otro Sin embargo, es problemático establecer en qué sentido y manera tanto más que el destino de los dos monumentos es distinto, ya que el zigurat permanece y se perfecciona en el tiempo; mientras que la pirámide escalonada desaparece para dejar paso a la de pareces lisas.
El esquema de palacio mesopotámico no difiere (salvo en la falta de espacio sagrado del templo): un patio alrededor del cual se disponen las habitaciones, abiertas todas a dicho patio. La comunicación con el exterior se asegura con una puerta que se abre a la calle. Tal esquema puede multiplicarse con la combinación de otros conjuntos con un patio en el centro: ya a principios del II milenio a. C. el palacio de Mari se extiende sobre en área de más de dos hectáreas y media; presentando un conjunto de casi trescientas habitaciones. Particular interés adquiere la presencia de grandes palacios de uno o más santuarios (nosotros lo llamaremos capillas): evidentemente, la integración entre edificio civil y edifico sagrado continúa y se desarrolla desde épocas antiguas, con un cambio de importancia que enfatiza el carácter civil.
La arquitectura funeraria, tan esencial en otras religiones y muchos pueblos vecinos presenta un desarrollo mucho menor en Mesopotamia. Sólo en época sumeria, en la ciudad de Ur, se encuentran hipogeos de cierta importancia.
A la I dinastía Ur (es decir, hacia mediados del III milenio a. C.) corresponden las tumbas reales que se han hecho famosas tanto por la cantidad de joyas que contenían, como por el sacrificio de los familiares y del séquito que allí se encuentra testimoniado. Las tumbas están construidas por cámaras subterráneas abovedadas, en ladrillo, a las que se accede por un amplio foso de paredes en declive, que penetra en el terreno con ligera pendiente. Más importante arquitectónicamente, también en Ur, es la necrópolis de la III dinastía (finales del II milenio).
A nivel del suelo sobre estas tumbas (igualmente subterráneas y abovedadas) se eleva una construcción que tiene un aspecto de edificios con patios: puede tratarse del lugar donde se veneraban los difuntos, o en cambio puede ser su residencia en vida.
Es necesario recordar la situación religiosa que es la razón del escaso desarrollo de la arquitectura funeraria. A diferencia de otros pueblos dela antigüedad (concretamente los egipcios), los mesopotámicos tuvieron una fe muy débil y vaga en la existencia ultraterrena. Que dicha fe no faltaba, nos lo revelan en algunos textos que hablan de personajes de regreso de la morada de tristeza y dolor en el más allá, o de visitas a tales personajes; pero se trata de hechos limitados y, sobre todo, a nivel de superstición popular o de la mitología que evoca tiempos remotos. Es necesario observar, para concluir, que la arquitectura mesopotámica, muy definida y predominante en todo el valle de los dos ríos, registra también algunas irradiaciones más allá de sus fronteras. La estructura de los templos anatólicos (que se observa en distintos templos de lacapital, Khattusha) renueva la forma mesopotámica de las habitaciones recogidas alrededor de uno o más patios, aunque las paredes exteriores se abren en amplias ventanas por las que entra la luz. Otro tanto puede decirse de la región siria, donde el poder mesopotámica se difundió con gran fuerza.
En todo caso, reconocer una obra de arquitectura mesopotámica siempre es posible y a menudo bastante simple. Toda una serie de características muy evidentes constituyen el armazón de la identificación y a su vez su garantía: tales características se refieren al arte que surgió o se irradió de Mesopotamia, y que no se verifican en otros lugares, ni siquiera en alguno de los mundos geográficamente vecinos un templo en planta central con un patio a cuyo alrededor se recogen las diferentes habitaciones, con la cámara sagrada señalada o el altar en el lado corto y por la mesa de las ofrendas delante de dicho altar, es sólo mesopotámico. En Egipto la estructura era completamente distinta, con una sucesión de espacios desde el exterior hasta el espacio sagrado. El material de construcción contribuye decididamente a la identificación: los ladrillos crudos son típicamente mesopotámicos, el contraste entre ellos y la piedra egipcia es claro y lo mismo ocurre con sus consecuencias totalmente distintas en cuanto aberturas y afluencia de luz. Finalmente, la base del templo en las terrazas superpuestas y degradantes es un hecho tan típico de Mesopotamia que hace rápidamente reconocible la arquitectura, y no es ciertamente el breve paréntesis egipcio de la pirámide escalonada el que pueda alterar este estado de las cosas.
Monumentos Principales:
a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat.
El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a los diferentes niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escaleras simétricas que trepan por el frente o os laterales.
En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro.
b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor. Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se subía por escaleras y rampas con desagües para protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive,
Khorsabad y Nimrud.

Nínive


prehistoria



Prehistoria:

Paleolítico (2000000-10000 a. C.) Cuevas de Altamira, Lascaux, Niaux, etc.








La Cueva de Altamira es un hito cultural de la Historia de la Humanidad. El descubrimiento de las pinturas de la Cueva de Altamira en 1879 por D. Marcelino Sanz Sautuola significó el descubrimiento del arte rupestre paleolítico, y de su manifestación más espectacular.




Mesolítico (10000- 8000 a. C.)

Neolítico (8000- 3000 a. C.) chozas y palafitos







Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o simples estacas o casas en el agua construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas y caños (cursos irregulares y lentos por los que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas), aunque también son construidas a orilla del mar, como es el caso en algunas zonas de Chile.

Palafitos en Lago Inle,Birmania.



Arquitectura megalítica:

Menhir: Un menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico. Consiste en una piedra por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, dispuesta de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.








Dolmen:
Los modelos sencillos de dólmenes consisten en dos o más piedras verticales y encima una horizontal, ejercicio de destreza constructiva monumental sin par. Generalmente se acompaña de otras piedras en los alrededores de grandes dimensiones.



Dolmen de Axeitos, Galicia.



Crómlech
: Un crómlech o crónlech es un monumento megalítico formado por piedras o menhires introducidos en el suelo y que adoptan una forma circular o elíptica, cercando un terreno. Está difundido por Gran Bretaña y por la Bretaña, francesa, así como en la península ibérica, Dinamarca y Suecia.



Crómlech de Stonehenge, Reino Unido

ROMA



Roma

Según la tradición, Roma se fundó en el 753 a.C. sobre una de las Siete Colinas (Capitolina, Quirinal, Viminal, Esquilina, Celia, Aventina y Palatina) que rodean la antigua comunidad. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos indican que el asentamiento humano del territorio data, al menos, del año 1000 a.C. La colina Capitolina fue durante mucho tiempo la sede del gobierno de Roma, y la colina del Palatino lo fue de edificios, como el palacio de los Flavios construido por el emperador romano Domiciano.  
                                                                                                                                                                       

El capitolio fue considerado el centro  de de la vida de roma hasta finales de la epoca monarquica



Roma que ha sido desde hace mucho una de las principales ciudades de Europa, es hoy un incomparable por el simple hecho de abarcara a diversidad de monumentos de todas las épocas, desde la era etrusca hasta los tiemos modernos. Los orígenes de la historia de Roma, bajo la monarquía etrusca y el periodo republicano, están representados por algunas reliquias. Los monumentos romanos engloban desde el Panteón (fundado en el 27 a.C., reconstruido entre el 118 y el 128 d.C.), siendo uno de los más impresionantes. Hasta el coliseo (70-82 d.C.), por solo mencionar uno de ellos que desde luego hay más constricciones emblemáticas  y gran importancia histórica plasmada de en ellos.


El primer acueducto de Roma se construyó en el siglo 312 a.C. al mismo tiempo, se construyó la vía Apia que conectaba la ciudad con el sur de Italia. Roma siguió expandiéndose durante y  después de las Guerras Púnicas (264-146 a.C.). Durante este tiempo se edificó la primera basílica, en el 184 a.C., en el Foro.
El Foro se había construido  edificios y monumentos, por lo que procedió a su ampliación creando el Foro de César y se completó durante el mandato de Augusto, primer emperador, quien también construyó el llamado Foro de Augusto. 

 

El foro de la antigua roma fue originalmente una seccion abierta la ciuadad para asambleas publicas. Con posteoridad, se construyeron templos y comercios  en él, y finalmente se convirtió en sede de gobierno. A la deracha de la plataforma para los oradores puede observarse  el arco de Septimo Severo. El templo de la Concordia aparece en la parte posterior. 
 



El arte romano se inicia entre la  conexión con el arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia, Sin embargo, atreves del tiempo como toda ciudad que tiende a crecer, surgen nuevas  necesidades para la población, es decir crecimiento en cuanto a desarrollo urbano, hasta el momento se sabe que el conocimiento griego en diseño urbano, fue de una gran influencia  para los romano el cual adaptaron y propagaron la idea urbanística de Grecia.
Los romanos  buscaban trazados rectangulares  geométricos, aplicaron en ella  como es el caso del trazo hipodamica, el desarrollo de los conceptos monumentales del diseño se producen en el área central de la roma antigua, donde el  antiguo mercado en el Capitolio,  se transforma en el comercio y el administrativo de roma: el fórum magnum, la palabra foro era el término usado por los antiguos romanos para referirse al espacio grande, abierto y rectangular, partes que acompañan al diseño urbano como es en este caso el  Coliseo gran anfiteatro escenario de espectáculos. En Roma se pueden ver las antiguas murallas de la ciudad, los arcos del triunfo, las grandes plazas y los numerosos palacios e iglesias. Destacan, entre las obras arquitectónicas, las termas de Caracalla, construidas alrededor del 217 d.C. y hoy utilizadas como escenarios de la ópera estival las catacumbas antiguas, túneles bajo la tierra en donde eran enterrados esta innovación se dio por la necesidad de sepultar a las persona puesto que en esa época las temperaturas eran muy altas y tendían a morir mas personas  en especial niños.Los romano recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades


Basílica romana

La basílica,Eran palcios de justicia las cuales tenia planta rectangular con susu pronaos o pórticos sus naves centrales y laterales para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados  su absis o exedra.
Este edificio era un lugar clave en la sociedad romana; la basílica era el espacio donde se impartía y administraba justicia, donde se realizaban las principales transacciones financieras, también era un espacio “multiusos”, donde se celebraran reuniones para debatir temas comunes, mercado, e incluso celebración del culto, aunque en menor medida Basílica.

La basílica Majencio
Es la basílica romana más destacada, construida por el emperador Majencio cerca del año 313 d.C. Su planta consta de tres naves, divididas en tres tramos con una longitud total de 102m y una anchura de 80m. La nave central estaba formada también por tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista
En el interior destacaba no sólo su grandiosidad sino junto su lujo oriental lo cual contrastaba con la imagen externa del edificio, dejando el ladrillo visto, Las bóvedas se hallaban decoradas con lacunares octogonales; el revestimiento era muy lujoso a base de placas de mármol y estuco; y la luz mejoraba aún más la sensación de amplitud al abrirse en las paredes amplios ventanales que iluminaban todo el espacio interior.






Arco Del Triunfo.
Una creación completamente nueva fueron  los   arcos  triunfales ques se erigío en todos los rincones del imperio como monumento decorativo de las batallas victoriosas, haciéndose permanentes las construcciones durante el imperio. tambien se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración  de otros hechos goriosos .El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad. 

Columna de Trajano

Las más de 155 escenas esculpidas a lo largo de la columna de Trajano narran con detalle la historia de las guerras dacias y constituyen una fuente de información sobre el ejército romano.


El fuste sirve de soporte a un relieve dispuesto en espiral, que si se desenrolla de manera horizontal, el friso resultante, mediría 200metros, lleno de escenas, en las que en todas está presente el emperador, y de abajo arriba, narra los preparativos, los acontecimientos y el feliz desenlace de la conquista .Se puede afirmar que la temática histórica de la decoración de esta columna constituyó la aportación más original de Roma al género del relieve.

Obras de ingeniería
El coliseo

El anfiteatro Flavio ,mas conocido como el coliseo  fue mandado a construir por el meperador Vespasiano en el año 75 d.C. y fue inagurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. Se encuentran sutuado en una zona en el cual se encuentran los yacimiento  de arqueologicos entre las colinas de Esquilino, Palatino y Celio.






El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma, cuyo nombre era en realidad Anfiteatro Flavio.Es un gran edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 57 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio Roma  ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.



La Estructura:Las pilastras y los arcos son de travertinos colocados sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.

El circo

El circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro forma la trilogía de grandes instalaciones Esta gran construccion servía para los carreras  de carros el cual consta de un hipódromo y que  tenia una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la linea media es decir en el centro.
El circo romano es un recinto alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena, muy alargada y partida en dos por la espina un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta.

Las termas de caracalla


Las termas eran recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños privados se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma. Eran en general, baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores concedían baños gratis para el resto de la población.

Tanto las ciudades grandes como las pequeñas, tuvieron termas o baños públicos Bajo la República se completaron generalmente con un vestuario y habitaciones para bañarse con agua caliente, templada y fría junto a una zona de ejercicios llamada palestra. Los baños de Caracalla (c. 217 d.C.) en Roma tenían incluso bibliotecas, tiendas y enormes espacios públicos abovedados, decorados con estatuas, mosaicos, pinturas.




Planta de las termas de caracalla

Las Termas de Caracalla se convirtieron en el complejo de baños más lujoso de toda Roma, y su tamaño sólo fue superado por las termas de doclesiano. Sin embargo, sus ruinas son las más grandes conservadas hasta el momento.

La decoración de las termas solían ser de mosaicos de suelo, dándole mas lujos al edifico  a pate fueron decorados con impresionantes  y hoy valiosas  obras de arte como podría  ser Hércules el   cual destaca mas, aparte el diseño no era el mismo para todas las áreas ya que el mosaico solía cambiar como por ejemplo en algunos casos salían estar escenas de combate mientras que otras simplemente eran con motivos geométricos, los romanos aplicaron un sistema de tuberías para poder desaguar el agua ya utilizada, y conexiones para tener un cuarto fresco de las propias termas. 
Desde los vestuarios se podía acceder a la palestra (gimnasio), para practicar ejercicios físicos, al aire libre. Los usuarios hacían ejercicios gimnásticos o practicaban la lucha cuerpo a cuerpo, y mano a mano. Al finalizar los ejercicios físicos, los romanos podían dirigirse a las termas, usadas conjuntamente por ambos sexos desde luego que eran un lujo, pero  esto tenía un costo, la esclavitud y muerte para tener un agua caliente se tenía que arriesgar personas puesto que se exponían a temperaturas muy altas.
La Vía Apia




Vía Apia, antigua calzada romana en Italia. La primera y más célebre de las calzadas de la República romana, construida en el 312 a.C. por el censor romano Apio Claudio el Ciego, en honor al cual se le dio el nombre. Años  más tarde fue ampliada hasta Tarento y Brundisium (actual Brindisi). La vía Apia tenía más de 560 km de largo. Fue sólidamente construida y marcada con mojones. Las partes que perduran del pavimento están construidas con grandes bloques hexagonales, principalmente de piedra volcánica, colocados sobre cimientos asegurados y reforzados con mortero fue un crecimiento mas que los romano estaban asiendo en su  época puesto que esta vía era vital para poder comunicarse y transportar mercancía al principió era para los militares cuando tenía que ir a combate la usaban de tal forma que estuvieran en filas y ser más confiable el trayecto.

Acueducto de Segovia






Los romanos típicamente construyeron numerosos acueductos para servir a cualquier gran ciudad en su imperio, así como muchas ciudades pequeñas y centros de producción industrial. La misma ciudad de Roma, siendo la ciudad más grande, tenía la mayor concentración de acueductos, con agua proporcionada por once acueductos construidos a lo largo de un período de quinientos años.

Acueducto de Segovia, obra civil para conducir agua a la ciudad de Segovia construida por los romanos a mediados del siglo I d. C., durante el mandato del emperador Claudio I. Se considera una de las muestras más destacadas del arte romano en España, obra del arquitecto Cayo Julio Lacer, Tiene una longitud de 728 metros y 28,29 de altura Su construcción es a base de sillería sin argamasa de granito y consta de 167 arcos. En esta imagen se pueden ver arcos grandes al igual que unos más pequeños. A este arco de medio punto, estos arcos arriba de ellos se podría trasladar el agua ala ciudades  que se requerían pero en ocasiones estos arcos no podrían ser más grandes ya que implica mayor peso y estabilidad  para la conducción del agua, así que se adapta un nuevo arco  arriba pero era necesario ser más pequeño y más ancho de esta forma se generaba mas altura para distribuir el agua y tener estabilidad así que es en este tipo de construcción en donde se aplicaron nuevas técnicas de construcción  y desde luego las matemáticas es decir la ingeniería, siempre los roamos estuvieron analizando sus  métodos de construcción para poder construir lo que estuviera a su alcance y que perduraran muncho tiempo en pie e incluso como transportar el agua.
El panteón de  Agripa


La reconstrucción del panteón de Agripa (en Roma), uno de los más famosos monumentos del mundo, fue encargada por el emperador romano Adriano. La estructura se levantó entre los años 118 y 128 y sustituyó a un templo de menor tamaño, creado por Agripa en el 27 a.C.

Esta obra se llama el Panteón de Agripa. Su autor es Apolodoro de Damasco, que lo construyó por mandato del emperador Adrián.  De  año 27 a. C
El panteón Agripa, este  templo está dedicado a los dioses. Este es el ejemplo un de las obras más importante  de la historia de la arquitectura ya que tan solo su construcción fue un desafío para los romano y par nosotros en la actualidad una belleza de contrición que impresiona a cual quiera que lo pueda observar por dentro y fuera del edificio ya que es el mejor conservado  este tipo de edificios por que el resto de ellos se observan derrumbados he incompletos .Tan solo  su estructura es una innovación, el cual  está compuesto por un inmenso cilindro articulado de un diámetro de 43,2 metros, cubierto por una cúpula hemisférica el cual esta perforada en su centi por un óculo circular, atreves del cual se ilumina el espacio interior gracias a su altura en el cual se encuentra.
 Sobre las ocho columnas del pórtico se alza el entablamento y sobre éste el frontón que en este caso tiene un tímpano liso que se divide en tres naves, la central abovedada y las laterales adinteladas.
Esta construido con la combinación de un sistema abovedado y adintelado, es decir, destaca la existencia de arcos y bóvedas, pero también predominan las columnas, sobre todo en el pórtico principal para poder sostener la cúpula sus muros son muy gruesos junto con Los arcos existentes son arcos de medio punto y mientras que la bóveda interior es una cúpula, por su forma esférica.
Las columnas pertenecen al orden corintio. La decoración interior fue con revestimientos de mármoles de colores y la cúpula interior  fue  decorada con casetones, la obra está construida por una perfecta proporción matemática. Este edificio estaría dedicado  a todos los dioses, de ahí su forma circular. Es muy importante porque con esta construcción los romanos llegaron a una perfección técnica inigualable al resolver problemas por un lado de peso y de empuje, y por otro de estructura.
Casas de roma
Era la casa unifamiliar romana de familias con cierto nivel económico cuyo cabeza de familia llevaba el nombre de dominus que viene del romano.
Esta casa se construía a partir de dos partes, y constaba de una sola planta. A la entrada de la casa había una puerta (iauna) vigilada por un esclavo (cella ostiarii). Esta puerta, no daba directamente a la calle, sino que se encontraba al medio de un vestíbulo (vestibulum). Tras acceder a la casa por el vestíbulo de reducidas proporciones se llegaba al atrio a través de las fauces, elemento característico de la domus

Las insulae (latín: islas) eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus).
En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales. Los ejemplos mejor conservados, fechados en los siglos II y III, están en Roma cerca del Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma), donde se han clasificado dos tipos:
Primer tipo: en el que se sitúan tiendas y talleres en la planta baja. En el entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores de estos negocios y las plantas superiores se dividían en apartamentos. Segundo tipo: en la planta baja en lugar de tiendas y talleres se disponían las viviendas en torno a un jardín o a un pasillo..

 Ficha Bibliográfica historia de la arquitectura
De la antigua clasica a nestros dias.
Realizacion: Rolf Toman
Texto:Barbara Burngoisser
Fotografia:Archim Bednorz.

Ficha Bibliográfica
Alonzo Pereira José Ramón
Introducción a la historia de arquitectura: De los origenés del siglo XXI
Editorial Reverte,S.A., Barcelona 2005