Según la tradición, Roma
se fundó en el 753 a.C. sobre una de las Siete Colinas (Capitolina,
Quirinal, Viminal, Esquilina, Celia, Aventina y Palatina) que rodean la antigua
comunidad. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos indican que el asentamiento
humano del territorio data, al menos, del año 1000 a.C. La colina
Capitolina fue durante mucho tiempo la sede del gobierno de Roma, y la colina
del Palatino lo fue de edificios, como el palacio de los Flavios construido por
el emperador romano Domiciano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsAtyoXBtbveC2TpTfn63RzaaCOCSJ6-7x8HQomDCRjPBDWnhEacW4O-2_kgZf073pMPyBn0RdlXSKAT0vJ0iNMhWbd8PQ0ruICg465aMLvHC02Mzhn9Y8ElmZOcRFmEscNtpyqSzvNRs/s1600/CAPITOLIO.jpg)
El capitolio fue considerado el centro de de la vida de roma hasta finales de la epoca monarquica
Roma que ha sido desde hace mucho una de las
principales ciudades de Europa, es hoy un incomparable por el simple hecho de
abarcara a diversidad de monumentos de todas las épocas, desde la era etrusca
hasta los tiemos modernos. Los orígenes de la historia de Roma, bajo la
monarquía etrusca y el periodo republicano, están representados por algunas
reliquias. Los monumentos romanos engloban desde el Panteón (fundado en el
27 a.C., reconstruido entre el 118 y el 128 d.C.), siendo uno de los
más impresionantes. Hasta el coliseo (70-82 d.C.), por solo mencionar uno
de ellos que desde luego hay más constricciones emblemáticas y gran importancia histórica plasmada de en
ellos.
El primer acueducto de Roma
se construyó en el siglo 312 a.C. al mismo tiempo, se construyó la vía
Apia que conectaba la ciudad con el sur de Italia. Roma siguió expandiéndose durante
y después de las Guerras Púnicas
(264-146 a.C.). Durante este tiempo se edificó la primera basílica, en el
184 a.C., en el Foro.
El Foro se había construido edificios y monumentos, por lo que procedió a
su ampliación creando el Foro de César y se completó durante el mandato de
Augusto, primer emperador, quien también construyó el llamado Foro de Augusto.
El foro de la antigua roma fue originalmente una seccion abierta la ciuadad para asambleas publicas. Con posteoridad, se construyeron templos y comercios en él, y finalmente se convirtió en sede de gobierno. A la deracha de la plataforma para los oradores puede observarse el arco de Septimo Severo. El templo de la Concordia aparece en la parte posterior.
El arte romano se inicia entre la conexión con el arte Etrusco y con el de las
colonias griegas de la Magna Grecia, Sin embargo, atreves del tiempo como toda
ciudad que tiende a crecer, surgen nuevas
necesidades para la población, es decir crecimiento en cuanto a
desarrollo urbano, hasta el momento se sabe que el conocimiento griego en
diseño urbano, fue de una gran influencia
para los romano el cual adaptaron y propagaron la idea urbanística
de Grecia.
Los romanos buscaban trazados
rectangulares geométricos, aplicaron en
ella como es el caso del trazo hipodamica,
el desarrollo de los conceptos monumentales del diseño se producen en el área
central de la roma antigua, donde el antiguo mercado en el Capitolio, se transforma en el comercio y el administrativo
de roma: el fórum magnum, la palabra foro era el término usado por los antiguos
romanos para referirse al espacio grande, abierto y rectangular, partes que
acompañan al diseño urbano como es en este caso el Coliseo gran anfiteatro escenario de
espectáculos. En Roma se pueden ver las antiguas murallas de la ciudad, los
arcos del triunfo, las grandes plazas y los numerosos palacios e iglesias.
Destacan, entre las obras arquitectónicas, las termas de Caracalla, construidas
alrededor del 217 d.C. y hoy utilizadas como escenarios de la ópera
estival las catacumbas antiguas, túneles bajo la tierra en donde eran enterrados esta innovación se dio por la necesidad de sepultar a las persona puesto que en esa época las temperaturas eran muy altas y tendían a morir mas personas en especial niños.Los romano recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades
Basílica
romana
La basílica,Eran
palcios de justicia las cuales tenia planta rectangular con susu
pronaos o pórticos sus naves centrales y laterales para el público, su
transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra.
Este
edificio era un lugar clave en la sociedad romana; la basílica
era el espacio donde se impartía y administraba justicia, donde se realizaban
las principales transacciones financieras, también era un espacio “multiusos”,
donde se celebraran reuniones para debatir temas comunes, mercado, e incluso
celebración del culto, aunque en menor medida Basílica.
La
basílica Majencio
En
el interior destacaba no sólo su grandiosidad sino junto su lujo oriental lo
cual contrastaba con la imagen externa del edificio, dejando el ladrillo visto,
Las bóvedas se hallaban decoradas con lacunares octogonales; el revestimiento
era muy lujoso a base de placas de mármol y estuco; y la luz mejoraba aún más
la sensación de amplitud al abrirse en las paredes amplios ventanales que
iluminaban todo el espacio interior.
Arco Del Triunfo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjO5pnCli4lObkyeI8PLMp9OLdzE-DBVxeMmIViyh-f7frQ0zTO0DzAZtNQvH1bKq3mggEXL8bSDAatFsHoFCICCvAlT5oX_9JSHPkItBp6tp6A8s1rmUt-qaZRfgYQhcJg9I-LK3I81FQ/s1600/arco.jpg)
Columna de Trajano
Las más
de 155 escenas esculpidas a lo largo de la columna de Trajano narran con detalle
la historia de las guerras dacias y constituyen una fuente de información sobre
el ejército romano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGfcMTDeW1wNLodI25EAPngzYqgaBFYwlX2rTjUz97e0SwRKDI9Z0zGmglts1SzqskDnIiAxmMCg2EavaGL3tIfphxBseuSSF0qcnM-jiUbIWsYyP06IBt1fGfS7M2nLpXfjpoHlt_uzY/s1600/columna.jpg)
Obras de ingeniería
El coliseo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcPdAE2CoJPN-48Ol905wvdKMimUyzJwEwYAsHTkqBYc3TNbDDMALykpUm_ZpK8fYS3ol-xSk9s7emX0ePj9VqpDcPHLRSi-5w4ftJL3Pm6-VM18DVNK4tkfXpl0aHfSBORgozjcBaQcI/s1600/coliseo.jpg)
El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma, cuyo nombre era en realidad Anfiteatro Flavio.Es un gran edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 57 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio Roma ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.
La
Estructura:Las pilastras y los arcos son de travertinos colocados sin argamasa.
En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo.
Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que
sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre
cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
El circo romano es
una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto
con el teatro y el anfiteatro forma la trilogía de grandes instalaciones Esta gran construccion servía para los carreras de carros el cual consta de un hipódromo y que tenia una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la linea media es decir en el centro.
Las termas de
caracalla
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXNEQcv_Qg5doMq_9ydFw6CavyAmWBl9o9KpJqfMHXYi65TQmt1Z6BusEpYFdSrXPRZatuaPkcZMIn58JziKtLawtAZSqmmQeAXdZgvcrMjFkFMD-36evMJcpocjGrB5xKK8yiDAZCTUo/s1600/caracalla.jpg)
Las
termas eran recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización
romana. En las antiguas villas romanas los baños privados se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.
Eran en general, baños públicos con estancias reservadas para actividades
gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos
acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos
o los esclavos. A veces los emperadores concedían baños gratis para el resto de
la población.
Tanto las ciudades grandes
como las pequeñas, tuvieron termas o baños públicos Bajo la República se
completaron generalmente con un vestuario y habitaciones para bañarse con agua
caliente, templada y fría junto a una zona de ejercicios llamada palestra. Los baños de Caracalla (c.
217 d.C.) en Roma tenían incluso bibliotecas, tiendas y enormes espacios
públicos abovedados, decorados con estatuas, mosaicos, pinturas.
Las Termas de Caracalla se convirtieron en el complejo de baños más lujoso
de toda Roma, y su tamaño sólo fue superado por las termas de doclesiano. Sin embargo, sus ruinas son las más grandes conservadas
hasta el momento.
La decoración de las termas solían ser de mosaicos de suelo, dándole
mas lujos al edifico a pate fueron
decorados con impresionantes y hoy
valiosas obras de arte como podría ser Hércules el cual
destaca mas, aparte el diseño no era el mismo para todas las áreas ya que el
mosaico solía cambiar como por ejemplo en algunos casos salían estar escenas de
combate mientras que otras simplemente eran con motivos geométricos, los
romanos aplicaron un sistema de tuberías para poder desaguar el agua ya
utilizada, y conexiones para tener un cuarto fresco de las propias termas.
Desde los vestuarios se podía acceder a la palestra (gimnasio), para practicar
ejercicios físicos, al aire libre. Los usuarios hacían ejercicios gimnásticos o
practicaban la lucha cuerpo a cuerpo, y mano a mano. Al finalizar los ejercicios
físicos, los romanos podían dirigirse a las termas, usadas conjuntamente por
ambos sexos desde luego que eran un lujo, pero
esto tenía un costo, la esclavitud y muerte para tener un agua caliente
se tenía que arriesgar personas puesto que se exponían a temperaturas muy altas.
La Vía Apia
Vía Apia,
antigua calzada romana en Italia. La primera y más célebre de las calzadas de
la República romana, construida en el 312 a.C. por el censor romano Apio
Claudio el Ciego, en honor al cual se le dio el nombre. Años más tarde fue ampliada hasta Tarento y
Brundisium (actual Brindisi). La vía Apia tenía más de 560 km de largo.
Fue sólidamente construida y marcada con mojones. Las partes que perduran del
pavimento están construidas con grandes bloques hexagonales, principalmente de
piedra volcánica, colocados sobre cimientos asegurados y reforzados con mortero
fue un crecimiento mas que los romano estaban asiendo en su época puesto que esta vía era vital para
poder comunicarse y transportar mercancía al principió era para los militares
cuando tenía que ir a combate la usaban de tal forma que estuvieran en filas y
ser más confiable el trayecto.
Acueducto de Segovia
Los
romanos típicamente construyeron numerosos acueductos para servir a cualquier
gran ciudad en su imperio, así como muchas ciudades pequeñas y centros de
producción industrial. La misma ciudad de Roma, siendo la ciudad más grande,
tenía la mayor concentración de acueductos, con agua proporcionada por once
acueductos construidos a lo largo de un período de quinientos años.
Acueducto
de Segovia, obra civil para conducir agua a la ciudad de Segovia construida por
los romanos a mediados del siglo I d. C., durante el mandato del emperador
Claudio I. Se considera una de las muestras más destacadas del arte romano en
España, obra del arquitecto Cayo Julio Lacer, Tiene una longitud de 728 metros
y 28,29 de altura Su construcción es a base de sillería sin argamasa de granito
y consta de 167 arcos. En esta imagen se pueden ver arcos grandes al igual que
unos más pequeños. A este arco de medio punto, estos arcos arriba de ellos se
podría trasladar el agua ala ciudades
que se requerían pero en ocasiones estos arcos no podrían ser más
grandes ya que implica mayor peso y estabilidad
para la conducción del agua, así que se adapta un nuevo arco arriba pero era necesario ser más pequeño y
más ancho de esta forma se generaba mas altura para distribuir el agua y tener
estabilidad así que es en este tipo de construcción en donde se aplicaron nuevas
técnicas de construcción y desde luego
las matemáticas es decir la ingeniería, siempre los roamos estuvieron
analizando sus métodos de construcción
para poder construir lo que estuviera a su alcance y que perduraran muncho
tiempo en pie e incluso como transportar el agua.
El panteón de Agripa
La
reconstrucción del panteón de Agripa (en Roma), uno de los más famosos
monumentos del mundo, fue encargada por el emperador romano Adriano. La
estructura se levantó entre los años 118 y 128 y sustituyó a un templo de menor
tamaño, creado por Agripa en el 27 a.C.
Esta obra se llama el Panteón
de Agripa. Su autor es Apolodoro de Damasco, que lo construyó por mandato del
emperador Adrián. De año 27 a. C
El panteón Agripa, este templo está dedicado a los dioses. Este es el
ejemplo un de las obras más importante de la historia de la arquitectura ya que tan
solo su construcción fue un desafío para los romano y par nosotros en la
actualidad una belleza de contrición que impresiona a cual quiera que lo pueda
observar por dentro y fuera del edificio ya que es el mejor conservado este tipo de edificios por que el resto de
ellos se observan derrumbados he incompletos .Tan solo su estructura es una innovación, el cual está compuesto por un inmenso cilindro
articulado de un diámetro de 43,2 metros, cubierto por una cúpula hemisférica el
cual esta perforada en su centi por un óculo circular, atreves del cual se
ilumina el espacio interior gracias a su altura en el cual se encuentra.
Sobre las ocho columnas del pórtico se alza el
entablamento y sobre éste el frontón que en este caso tiene un tímpano liso que
se divide en tres naves, la central abovedada y las laterales adinteladas.
Esta construido con la combinación
de un sistema abovedado y adintelado, es decir, destaca la existencia de arcos
y bóvedas, pero también predominan las columnas, sobre todo en el pórtico
principal para poder sostener la cúpula sus muros son muy gruesos junto con Los
arcos existentes son arcos de medio punto y mientras que la bóveda interior es
una cúpula, por su forma esférica.
Las columnas pertenecen al
orden corintio. La decoración interior fue con revestimientos de mármoles de colores
y la cúpula interior fue decorada con casetones, la obra está
construida por una perfecta proporción matemática. Este edificio estaría
dedicado a todos los dioses, de ahí su
forma circular. Es muy importante porque con esta construcción los romanos
llegaron a una perfección técnica inigualable al resolver problemas por un lado
de peso y de empuje, y por otro de estructura.
Casas de roma
Era la casa
unifamiliar romana de familias con cierto nivel económico cuyo cabeza de
familia llevaba el nombre de dominus que
viene del romano.
Esta
casa se construía a partir de dos partes, y constaba de una sola planta. A la
entrada de la casa había una puerta (iauna) vigilada por un esclavo (cella
ostiarii). Esta puerta, no daba directamente a la calle, sino que se encontraba
al medio de un vestíbulo (vestibulum). Tras acceder a la casa por el vestíbulo
de reducidas proporciones se llegaba al atrio a través de las fauces, elemento característico de la
domus
En la parte
inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían de
ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales. Los
ejemplos mejor conservados, fechados en los siglos II y III, están en Roma
cerca del Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma), donde se han clasificado
dos tipos:
Primer
tipo: en el que se sitúan tiendas y talleres en la planta baja. En el
entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores de estos
negocios y las plantas superiores se dividían en apartamentos. Segundo tipo: en
la planta baja en lugar de tiendas y talleres se disponían las viviendas en
torno a un jardín o a un pasillo..
Ficha Bibliográfica historia de la arquitectura
De la antigua clasica a nestros dias.
Realizacion: Rolf Toman
Texto:Barbara Burngoisser
Fotografia:Archim Bednorz.
Ficha Bibliográfica
Alonzo Pereira José Ramón
Introducción a la historia de arquitectura: De los origenés del siglo XXI
Editorial Reverte,S.A., Barcelona 2005
Ficha Bibliográfica historia de la arquitectura
De la antigua clasica a nestros dias.
Realizacion: Rolf Toman
Texto:Barbara Burngoisser
Fotografia:Archim Bednorz.
Ficha Bibliográfica
Alonzo Pereira José Ramón
Introducción a la historia de arquitectura: De los origenés del siglo XXI
Editorial Reverte,S.A., Barcelona 2005
Las letras de color negro son muy cansadas para leer, ojalá las puedan cambiar!
ResponderBorrare Igual que en tema Egipto, no hay datos de la fuente, recuerden que dentro del parámetro de evaluación se indica un porcentaje por el correcto manejo de las fuentes bibliográficas. Saludos