sábado, 9 de agosto de 2014

Grecia Antigua


Arquitectura Clásica

Mapa de la Grecia Antigua





 El peso histórico que esta área adquirió en el mundo antiguo fue motivado principalmente por su situación y condiciones geográficas. Todas las tierras que surgen en torno al mar Egeo tienen una característica común: son tierras montañosas en los que los recursos agrícolas y las vías de comunicación destacan por su escasez. La gran profusión de montañas determina que una agricultura de buenos rendimientos solamente pueda ser llevada a cabo por los estrechos valles situados entre cordilleras, donde se asentó un gran  número de población desde el periodo Neolítico.
Periodos:
Antiguo: del  año 1200 al 750 A.C.
Clásico: siglo V al siglo IV A.C.
Helenístico: inicia en el año 323 A.C. y culmina en el 146 A.C. 


Palacio de Cnossos


Es el palacio que escavo Evans es el mejor ejemplo de la época minoica.



El Palacio de Cnosos está en Creta. Su construcción se llevó a cabo en el 2000 a. C. Pero no perduró a causa de un terremoto que ocasionó su derrumbamiento. Se reconstruyó, pero nuevamente pasó por otros inconvenientes. Este se abandonó, luego de un tiempo los dorios y romanos lo reutilizaron. Este palacio poseía una superficie de 17,000 m² en construcción., además albergaba alrededor de 1,500 habitaciones. La entrada se situaba al oeste, donde se encontraban 3 pozos que servían de depósitos de objetos de culto y ofrendas. También está el propileo, una puerta que conduce al corredor, la que se observa en la actualidad es una reproducción, puesto que la original está en el museo de Heraklion. Cuenta con 18 almacenes que carecen de ventanas. La decoración de los muros, posee símbolos religiosos.
Cuenta con columnas Egeas que son muy sencillas; son un antecedente de la columna dórica.



 Tesoro de Atreo (Bóveda Falsa)





Es la tumba abovedada más monumental que se construyo en Grecia, se le atribuye a Atreo el padre del rey Agamenón. Esta tumba es perteneciente al arte micénico. Cuenta con un corredor, con dos cámaras, destacando la falsa bóveda obtenida mediante hiladas concéntricas, que por fuera están cubiertas de tierra.


Puerta de los Leones (Arco Falso)



La entrada principal a la ciudadela de Micenas se alza sobre la llanura de la Argólide .Su imponente aspecto se debe tanto a su paramento ciclópeo, como el magnífico relieve en el que protegiendo una columna aparecen dos bestias cuya cabeza no ha llegado hasta la actualidad, y que probablemente fueron leones (aunque también pudieron ser grifos).  El relieve se encuentra insertado en un triángulo de descarga, que se haya en el dintel de la puerta; esta es una solución arquitectónica muy usada en el mundo micénico para conseguir repartir el peso de los enormes bloques graníticos. Fue construida en el siglo XII A.C. La escultura da forma de un arco falso.


Megarón

El megarón estaba constituido esencialmente por  una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble pórtico con el exterior abierto a un patio para subrayar su grandeza y resaltar la fachada. Disponía de un  hogar en el centro bordeada con cuatro columnas que soportaban el techo, en el que se abría un lucernario cubierto para la  iluminación del interior y la salida de humos.
El trono se adosaba en la pared de la derecha del que entraba, frente al hogar. Tiene el megarón raíces en el Neolítico de la Grecia continental y es indiscutible su independencia de prototipos minoicos.
Por otra parte, las proporciones del megarón se vierten en muchos otros elementos que componen el conjunto de los palacios micénicos, verdaderos ejemplos de arquitectura modular.






 Tipos de Templos


El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega. 

La mayoría de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, a cierta distancia de la ciudad.

Estaba concebido como el lugar donde vivía el dios. En el interior del templo no tenía lugar ninguna ceremonia religiosa en la que participaran los fieles, simplemente servía para alojar la estatua del dios al que estaba dedicado. Las ceremonias se celebraban al aire libre en el altar situado frente al templo.
El conjunto de columnas (peristilo) que rodeaba el templo delimitaba una galería alrededor de toda la estructura denominada corredor.
Los templos griegos se construían con tres partes muy definidas:

Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas antas.
Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.
Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.




           

La acrópolis griega


Es un centro de culto, ubicado en la cima de la ciudad de Atenas, ahí los griegos veneraban a sus dioses. El lugar más importante es el Partenón que es un templo dedicado a la diosa Atena.
La acrópolis data del año 450 A.C. aproximadamente tiene casi 2500 años de haberse construido, y aun sigue en pie.

Propileos de entrada. Construido entre los años 437 y 432 A.C. Es un edificio central de forma rectangular compuesto por columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso con diferentes funciones y dos a las laterales.
Arq. Mnesicles
Templo de Atenea Niké. Situado en la ala sur de los propileos, fue construido en el año 420 A.C. para conmemorar la victoria de los griegos sobre los persas en la batalla de Salamina. Estilo jónico.
Arq. Calícrates
Templo de Artemisa. Cerca de los propileos y data del año 430 A.C. es un santuario.
Estatua gigante de Atenea. De oro y marfil, en el Partenón estaba situada. Escultor Fidias en el año 438 A. C. finalizo la estatua.
 Erecteion. Se construyo en el año 421 A.C., tiene seis columnas de imagen femeninas que sostienen la cubierta del templo en su galería sur. Lugar más sagrado de la acrópolis, estilo jónico.
Arq. Filocles  o Mnesicles
Altar de Atenea. Referencia de culto, 197 y 159 A.C. entre estos años fue construido más exacto en el año 170 A.C.
Partenón. Es el edificio más importante y se construyo entre los años 447 y 430 A.C. por encargo de Pericles a los arquitectos Ictino y Calícrates. Encargado de obras el escultor Fidias. Estilo dórico.
Altar de Zeus. Se construyo entre los años 197 A.C. y 159 A.C. obra máxima del arte helénico.
Pórtico de las cariátides. Entre los años 421 y 406 A.C. Se utilizaron en lugar de columnas cariátides.

Conformación de la ciudad de los griegos


·         Acrópolis. Centro administrativo, político, social (Templos).
·         Gerusía. Instituto del estado espartano.
·         Ágora. Plaza pública, mercado permanente.
·         Teatro al aire libre
·         Gimnasio
·         Muralla
·         Bouleuterion. Edificio de ayuntamiento.
·         Monumento publico
·         Tumba monumental
·         Estadio
·         Centro cívico. Lugar de reunión de los ciudadanos.

Teatro de Epidauro (Grecia).

Es un teatro conservado a la perfección. Lo que lo hace fabuloso es su acústica, se debe al diseño muy avanzado, la última fila de bancos puede escuchar perfectamente lo que se trasmite en el punto central. Tiene un graderío con capacidad de 15000 personas. Los restos del teatro fueron descubiertos en el siglo XIX en perfecto estado.



Acústica en los edificios griegos.
Las matemáticas jugaban un papel muy importante en la construcción de estos teatros y su diseño semicircular tanto buena visión como acústica. Los griegos comprendieron la acústica de manera inigualable: los diseñadores fueron capaces de crear una acústica inmejorable en los teatros. De tal manera que las voces de los actores pudieran ser oídas en todo el teatro.

 Isoptica en edificios griegos.
El diseño de los visuales se basa: en la inclinación del suelo, debe ser tal que permita el paso de la visual por encima de la cabeza del espectador situado en la fila anterior. El suelo de la sala debe formar una línea curva de manera que la pendiente aumente progresivamente. Idealmente para conseguir que el ángulo de visión sea satisfactorio.



 Contexto del hombre griego que incide en el arte




                                                                Ordenes Clásicos































Bibliografía: HISTORIA DEL ARTE-GRECIA Y ROMA edición: equipo cultural MMVIII

No hay comentarios.:

Publicar un comentario