Uso y composición espacial de las "Mastabas"
Una mastaba (voz árabe que significa banco) es la edificación funeraria del Antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura. Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros europeos que exploraron dichas construcciones. Las más antiguas se datan durante las pLas mastabas se construyeron con adobes (ladrillos de barro), y posteriormente de piedra, generalizándose entre los egipcios más ricos, durante la dinastía III, después de erigir Imhotep, en piedra, el complejo funerario de Saqqara para el faraón Dyeser (Zoser). Las más antiguas eran fosas excavadas en la tierra divididas en varias salas con muros de adobe. La sala central se reservaba para el difunto, y en las demás se colocaba el ajuar funerario y los víveres para la otra vida. En algunas, hay fosas en el exterior con los cuerpos de los esclavos sacrificados para el servicio de su señor en el más allá. Una vez depositado el cuerpo, se cegaba el acceso. La forma de cubrir de estas fosas se desconoce; posiblemente fuese una estructura de adobe y madera, de poca altura. Esta construcción tiene dos niveles: el subterráneo, con la cámara sepulcral a la que se accedía a través de largos pozos verticales, que se cegaban después de depositar la momia y el nivel superior, en el que estaba la capilla, que imitaba la casa del difunto, donde los familiares podían pasar para depositar ofrendas, con una o varias "falsas puertas" decoradas con relieves, situadas en la parte oriental, que servían para indicar al espíritu, al doble del difunto (llamado ba), el lugar por donde debía salir o entrar al edificio. Las más suntuosas disponían de varias salas ricamente decoradas y serdab. Con el paso del tiempo, esta construcción se fue haciendo más compleja y se añadieron más salas, escaleras, trampas para saqueadores, etc., llegando algunas a medir cincuenta metros de largo y seis o siete de altura. Las más monumentales sirvieron de sepultura para la nobleza, clases dirigentes y personas de alta posición social, incluso de algunos faraones.
Uso y composición espacial de las "Pirámides"
Las pirámides de Egipto construidas hace mas de 4 000 años,
son la maravilla más antigua y la única que se conserva. Sirvieron como tumba a
los faraones egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y
objetos personales. Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de
Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba. Ante
ellas, y especialmente a la Gran Pirámide, se tiene la impresión de hallarse en
presencia de un monumento que guarda en sus entrañas secretos trascendentales
muy estrechamente relacionados con su estructura.
Como en Babilonia y en América, en Egipto las pirámides eran templos erigidos a la gloria de un dios,
templos para complejos rituales de muerte y de nacimiento, y al tiempo
monumentos al conocimiento de un pueblo mucho menos ignorantes de lo que los
historiadores creían. Hasta los arqueólogos más irracionalmente racionalistas
se han rendido a la evidencia : en sus medidas esta reflejado el conocimiento
matemático y astronómico de una ciencia incomprensible hace seis o siete mil
años atrás.
La pirámide fue pensada para tumba inviolable del soberano,
destinada a la eterna preservación de su cuerpo, incorrupto por
embalsamamiento, y de su ajuar funerario. Sólo de este modo se posibilitaba la
residencia del alma en el cuerpo y su supervivencia en el mundo del más allá.
Para proteger el cuerpo y el ajuar de eventuales saqueadores se multiplicaban
las dificultades de acceso a la cámara, interponiendo toneladas de piedra,
disponiendo puertas falsas, corredores ciegos, cámaras dobles, etc.
Es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes
excavados con funciones funerarias
Son de destacar los hipogeos del Antiguo Egipto. El
planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire
libre, albergando también estancias profundamente decoradas con bajorrelieve
policromados.
Los hipogeos se conocen ya en la época menfita y tuvieron un
gran desarrollo durante el Imperio Nuevo, cuando se construyeron tumbas reales
en forma de suntuosas mansiones subterráneas, horadando la cordillera de la
región de Tebas, en el enclave hoy denominado Valle de los Reyes.
Uso y composición espacial de los "Templos"
Fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la
conmemoración de los faraones en el Antiguo Egipto y en las regiones bajo su
dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones a
quienes eran dedicados y en ellos los egipcios llevaban a cabo diversos
rituales, las funciones centrales de la religión egipcia: realizar ofrendas a
sus dioses, recrear pasajes mitológicos a través de festivales y protegerse de
las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los
dioses mantuvieran la maat, el orden divino del universo.
El modelo básico estaba constituido por 3 zonas claramente
diferenciadas; el patio, la sala
hipóstila y las dependencias del dios, además de la entrada, el pilono.
El pilono
Representaba la entrada al templo y era una pared monumental
formada por un alto y ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta
central. Cada una de las dos torres que formaban el pilono representaba los
acantilados de cada lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las
dos montañas que flanquean el disco solar. Las paredes, trapezoidales,
contenían aberturas en las que se colocaban mástiles y banderolas, que
simbolizaban la presencia del dios. Generalmente estaban precedidos de
obeliscos que aluden a la morada del dios, a la relación entre lo terrestre y
lo solar, lo sagrado, o colosos de reyes, normalmente sedentes, simbolizando
los hijos vivientes del dios. Normalmente estaban decorados con escenas en
relieve de temas históricos o religiosos o sacrificio de prisioneros por parte
del faraón en presencia del dios al que estaba dedicado el templo.
El patio
Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona
del pueblo para depositar ofrendas. Se construía a cielo abierto y se decoraba
con relieves que hacían referencia a las hazañas del rey o imágenes de adoración. El patio se rodeaba de columnas,
normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos. Podía
haber más de un patio con su consiguiente pilono de acceso.
La sala hipóstila
Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el
Reino Nuevo, se encontraba sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras
de suelo. Podía estar precedida por un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron
a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de
columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una
cubierta arquitrabada. Generalmente las filas centrales eran más altas que las
laterales y el espacio se elevaba en la zona del eje central del templo
formando una especie de nave principal. Esto permitía abrir ventanas laterales
por las que penetraba la luz, aunque escasa ya que a medida que se accedía al
santuario se disminuía la cantidad de luz. La función de la sala era la de
salón de recepción del dios. Los relieves con los que se decoraba representaban
escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo. El acceso
a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y
gente noble. Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el acceso a cada
una de ellas era cada vez más restringido.
" Uso y composición espacial de los "Obelisco"
El obelisco, llamado TEJEN en la lengua sagrada de los
antiguos egipcios, el termino es sinónimo de
"Uso y composición espacial de la "La sala hipostila"
Es la denominación historiográfica de los recintos
arquitectónicos cubiertos sostenidos por columnatas, que a veces llegan a ser
verdaderos "bosques de columnas". Habitualmente son adintelados, de
techumbre plana.
La sala hipóstila aparece situada inmediatamente a
continuación del patio abierto, del templo.
Su estructura solía ser más ancha que larga y estaba repleta
de columnas exceptuando su parte central, a través de la cual se llegaba a la
entrada de la capilla interior.
Estas salas tenían un significado simbólico: según la
mitología egipcia,el cielo se sostenía sobre la tierra mediante columnas.
Según algunos autores, estas columnas, también representan
la vegetación de los pantanales que creció alrededor del monte primigenio de la
creación, el cual estaba representado o simbolizado por el sagrario del templo.
"Uso y composición espacial de la "La gola"
Su forma deriva de la corona de hojas de palma,
encontrándose usualmente en lo alto de los pilonos y muros de adobe.
La gola egipcia podía estar decorada con un disco solar
alado que habitualmente se situaba sobre las puertas. También se podían
disponer dos ureos simétricos y podría llevar diferentes inscripciones.
Este tipo de cornisa se ha seguido utilizando en
arquitectura en los tiempos actuales. Un ejemplo de la misma es el remate del
edificio Torre Picasso en Madrid.
La Gola egipcia consiste en un caveto y bocel horizontal que
decora y remata como cornisa diferentes entablamentos de la arquitectura del
Antiguo Egipto.
La gola egipcia significaba el Cielo.
"Uso y composición espacial de la "La Puerta Falsa"
Una puerta falsa es un elemento arquitectónico existente en
las tumbas del Antiguo Egipto. Los egipcios creían que la falsa puerta era un
umbral entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y que a través de ella
una deidad o el espíritu del fallecido podían entrar y salir.1 La puerta falsa
suele ser el punto principal de la cámara de ofrendas de una tumba, donde los
miembros de la familia podían colocar obsequios para el difunto en una losa
especial situada delante de la puerta.
La mayoría de las puertas falsas se encuentran en la pared
oeste de la capilla funeraria o cámara de las ofrendas porque los egipcios
asociaban al oeste con la tierra de los muertos. En muchas mastabas, tanto el
marido como la esposa tenían su propia puerta falsa.
Una falsa puerta por lo general está tallada en un solo
bloque de piedra o en una plancha de madera o incluso pintada, no está
destinado a funcionar como una puerta normal. Situado en el centro de la puerta
hay un panel plano o nicho, en torno al cual varios pares de jambas transmiten
la ilusión de profundidad, y una serie de marcos, la entrada a un pasillo. Un
tambor semi-cilíndrico, tallado directamente encima del panel central, imita el
sello rojo con el que se cerraban las puertas reales.
La puerta estaba enmarcada con una serie de molduras y
dinteles y una escena que representaba al fallecido delante de una mesa de
ofertas. A veces, había imágenes talladas de los propietarios de la tumba en el
nicho central de la puerta falsa.
"Uso y composición espacial de la "Pilastras"
Una pilastra es un pilar o columna adosado a un muro o
pared. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento,
moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra (palabra derivada de
pilar) suele estar compuesta de los mismos elementos constructivos que las
columnas o pilares, como son basa, fuste y capitel, según los diferentes
órdenes arquitectónicos.
Las primeras pilastras pétreas conocidas se erigieron en el
complejo funerario del faraón Dyeser (Zoser), en la actual Saqqara, Egipto,
como elemento semi-decorativo, sin perder su función estructural, imitando
troncos vegetales agrupados —su inmediato precedente—, a modo de columnas
adosadas al final de un muro
"Uso y composición espacial de la "Cámara de Entierro"
"Uso y composición espacial de la "Cámara de Entierro"
Una tumba de cámara utilizada por diferentes culturas construida
a piedra o a veces de madera. La cámara funeraria de este tipo de tumbas servía como
lugar para el almacenamiento de los
muertos de un grupo familiar o social, y se utilizaron a menudo para
enterramientos múltiples durante largos periodos. En el caso de enterramientos
individuales, significaba que el muerto tenía mayor estatus que el que se
encontraba en una tumba más simple.
Historia de la arquitectura,
8ª ed.1196 págs.
Genovo
Alonso Pereira, Ramon
España, 2011
Alonso Pereira, Ramon
España, 2011
Castellano
Historia universal i
Brom, Juan, esbozo de historia
universal
22ª ed., México, Grijalbo, 2007, 317p
Complejidad y Contradicción en
arquitectura (3ª ed.)
Robret Venturi
Mexico,2009
Mexico,2009
240 págs.
Gustavo gili
arquitectura egipcia
ResponderBorrar